Intervención de Juan Carlos Trujillo en el IV Forum Europeo de IA 2025

IA aplicada a la salud desde Alicante

En primer lugar, el Catedrático Juan Carlos Trujillo agradeció a Encuentros NOW la invitación. Tras impartir numerosas ponencias en España y en el extranjero, destacó que fue especialmente significativo participar en casa, en Alicante, representando a la Universidad de Alicante y mostrando cómo conciben la inteligencia artificial al servicio de la salud.

En su intervención, presentó un enfoque diferente basado en casos de éxito reales, con resultados medibles, centrados en la aplicación de la IA en la predicción, diagnóstico y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) dentro del marco del proyecto Ballader (Proyecto subvencionado por la Conselleria de Innovación, universidades, ciencia y Sociedad digital dentro del programa Prometeo 2021 para grupos de investigación de excelencia con número de referencia Pometeo /2021/088) y en la mejora del diagnóstico oncológico.

TDAH: cuando los datos mejoran lo que la intuición no alcanza

Partiendo de una realidad conocida pero poco abordada con rigor tecnológico —en torno al 4% de los niños y niñas en el mundo padece TDAH y, en la Comunidad Valenciana, las cifras apuntan a un caso por aula—, el Catedrático Trujillo subrayó las limitaciones de muchas soluciones basadas en IA que no alcanzaban la precisión necesaria por apoyarse en variables definidas manualmente y en la intuición clínica.

El enfoque que presentó propone cambiar este paradigma mediante una selección automática, rigurosa y basada en evidencia de las características relevantes.

Tres pilares para una evaluación más inteligente (y más humana)

1. Entornos inmersivos y gamificación

Bajo la dirección del Catedrático Trujillo, el equipo de trabajo, junto con el Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante, diseña escenarios con realidad virtual, realidad aumentada y experiencias gamificadas. Mientras el niño o la niña participa en estas actividades, se recoge información clave para el apoyo al diagnóstico.

2. Tecnologías no invasivas y datos multimodales

Se emplean gafas de realidad virtual y extendida, cascos, dispositivos de seguimiento ocular y sensores que registran atención, movimiento, inquietud motora y nivel de concentración. Este ecosistema tecnológico permite generar un conjunto de datos multimodal, notablemente más rico y objetivo que los test tradicionales.

3. Arquitectura Big Data y modelos de IA avanzados

Toda la información se procesa sobre una sólida arquitectura Big Data, que posibilita la limpieza, integración y gestión de grandes volúmenes de datos. Sobre esta base, el equipo liderado por Trujillo entrena modelos de machine learning capaces de superar en precisión a los test clásicos utilizados por los equipos de psicología para apoyar el diagnóstico del TDAH.

El Catedrático hizo hincapié en que todo el proceso se desarrolla con datos anonimizados y combinando evaluación tradicional y gamificada, garantizando tanto la calidad científica como la protección de la privacidad.

Del TDAH al diagnóstico diferencial con TEA

A partir de los resultados obtenidos, el Catedrático Juan Carlos Trujillo expuso el siguiente paso del proyecto: el proyecto Balida_aa  que se enmarca en el programa Prometeo de ayudas para grupos de investigación de excelencia de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, de la Generalitat Valenciana (GVA). Dicho proyecto multidisciplinar lo desarrollan el Grupo Lucentia Research (coordinado por el Catedrático Prof. Juan Carlos Trujillo ) y el Grupo PSYBHE – Grupo de Investigación de Psicología Aplicada a la Salud y Comportamiento Humano (coordinado por la CatedráticaRosario Isabel Ferrer Cascales). Este proyecto tiene como objetivo abordar el diagnóstico diferencial entre TDAH y Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en edades tempranas, un reto especialmente complejo debido a la alta comorbilidad y a la dificultad de diferenciar los casos únicamente con criterios observacionales.

Para ello, el equipo integra variables de interacción social, observación estructurada del comportamiento y análisis de imágenes, con el objetivo de ofrecer herramientas avanzadas de apoyo a la decisión clínica.

IA responsable: un requisito, no un complemento

En su papel como Director de la Cátedra de Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante, el Catedrático Trujillo subrayó dos desafíos transversales que guían su actividad investigadora:

  • Gestión de sesgos y vulnerabilidades: análisis de falsos positivos, falsos negativos y correlaciones ocultas para evitar decisiones injustas o poco fiables.
  • Explicabilidad: defensa de la necesidad de comprender y justificar por qué un modelo recomienda un diagnóstico, tratamiento o acción, especialmente en ámbitos sensibles como la salud y la seguridad.

Esta visión de IA confiable, ética y auditada impregna los proyectos desarrollados bajo su liderazgo en Lucentia Research.

Gemelos digitales: otro caso de éxito que abre futuro

Como cierre, el Catedrático Juan Carlos Trujillo presentó una plataforma que integra datos clínicos e imagen radiológica para construir gemelos digitales del paciente.

Estos modelos permiten localizar tumores con mayor precisión, predecir su evolución mediante inteligencia artificial y apoyar estrategias de medicina personalizada desde la región. Se trata de un ejemplo emblemático de cómo la IA puede convertirse en una aliada real de la oncología y de cómo, desde Alicante, se impulsa innovación de alto impacto.

Conclusión

La intervención del Catedrático Juan Carlos Trujillo en el IV Forum Europeo de IA 2025 demuestra que, cuando se combinan ciencia de datos, conocimiento clínico, ética y colaboración institucional, la inteligencia artificial deja de ser un concepto abstracto y se convierte en soluciones concretas que mejoran la vida de pacientes, familias y profesionales. 

Este resumen recoge parte del trabajo desarrollado desde Lucentia Research y la Universidad de Alicante, con el apoyo de iniciativas como Encuentros NOW, consolidando a la región como un referente en IA aplicada a la salud. En esta misma línea, próximamente se celebrará otro evento relevante, el II Taller Internacional sobre IA aplicada a la neurociencia (IWAIN 2025). En este taller internacional se expondrán más trabajos que conectan el área de salud con los últimos avances tecnológicos para el diagnóstico y tratamiento, especialmente del TEA. Por ello, si os ha resultado de interés esta intervención, os animamos a apuntaros a IWAIN 2025.